Carrera Challenger/SSV - la encrucijada de los ambiciosos


11 diciembre 2024 - 20:39 [GMT + 3]

  • El vivac del Dakar ha vivido una transformación con la llegada y posterior desarrollo de los vehículos ligeros, que encontramos ahora repartidos en dos categorías con características técnicas distintas: los Challenger, los prototipos más potentes, de los cuales se esperan 54 ejemplares en Bisha; y los SSV, mucho más próximos a los modelos de serie, que incluirán 39 binomios en la parrilla de salida.
  • En Challenger, categoría considerada también un trampolín hacia la clase Ultimate, se espera una batalla de altos vuelos entre los saudíes Yasir Seaidan y Dania Akeel arbitrada por el argentino Nicolas Cavigliasso, entre otros rivales.
  • En SSV, Xavier de Soultrait tendrá que aplacar a no pocos rivales, entre ellos Francisco “Chaleco” López, Gerard Farrés o Sebastian Guayasamin, en su defensa del título.

 Proceden de todos los horizontes y todos los grupos de edad y sus deseos, aspiraciones y medios son igualmente diversos. El auge de los vehículos ligeros, cuyo contingente rozará el centenar de equipos en el próximo Dakar, dibuja las múltiples caras de los pilotos e ilustra la realidad de las promesas que formulan. Para empezar, tienen la opción de poner a prueba su talento en dos categorías y valerse de ellas para catapultarse hacia la gloria. Los cuatros constructores llamados a pelear por la victoria en la categoría reina de los Ultimate incluyen al menos a un piloto salido de las dos últimas hornadas de “benjamines”: Seth Quintero y Rokas Baciuska en Toyota, Guillaume de Mévius y Joao Ferreira al volante de los Mini de X-Raid, Cristina Gutiérrez en uno de los tres Sandriders de Dacia y el estadounidense Mitch Guthrie en el cuarteto de lujo de Ford.

El ejemplo dado despierta el apetito de todos los aspirantes decididos a tragar y hacer tragar arena para embolsarse el título en la clase Challenger entre Bisha y Shubaytah. La batalla promete ser apasionante sobre todo entre los OT3 del GRally Team y los T3 Max de Taurus, cuyo representante más esperado será Yasir Seaidan, el ganador del W2RC (SSV) al término de la temporada 2024. En su 8ª participación en el Dakar, podría eclipsar a Yazeed Al Rajhi y convertirse en el primer ganador saudí del Dakar, pero para ello deberá sobrevivir al avance de Dania Akeel, al igual que los posibles envites de su otro compatriota “Captain Saleh” Alsaif. Dicho esto, la pelea por la gloria está abierta a rivales de todas las nacionalidades. El argentino Nicolás Cavigliasso, ganador en 2019 en quads y vicecampeón en W2RC en la clase Challenger, se presenta como el rival más temido, pero habrá que seguir muy de cerca al español Pau Navarro, que no vuelve a la categoría para hacer precisamente de figurante. Del mismo modo, el bicampeón en quads Alexandre Giroud (2022-23) aspira este año a los puestos de honor, al igual que el pentacampeón del mundo de enduro Antoine Méo, que espacia sus apariciones en el Dakar. El piloto puede causar sensación al volante del T3 híbrido Apache que se impuso hace un año en la África Eco Race. Los fans de los jóvenes talentos dirigirán la mirada al Team Red Bull Off-Road Jr Team Usa by BFG, que sigue fiel a su política de fichajes al hacer entrar en escena al portugués Gonçalo Guerreiro y el estadounidense Corbin Leaverton, de 24 y 23 años respectivamente.

En el pelotón de los SSV, el vigente campeón defenderá su liderato a capa y espada. Xavier de Soultrait se impuso por la mínima durante la última etapa en 2024 al volante de un Polaris del equipo Sébastien Loeb Racing. El francés volverá a plantar cara a una armada de pilotos de Can-Am, especialmente el nuevo modelo Maverick R que se estrenará en el Dakar tras su homologación. Entre los rivales más peligrosos encontramos a hispanohablantes de distintos orígenes. Desde Chile, el ganador “Chaleco” López, exmotorista y triple ganador en SSV y Challenger, vuelve dispuesto a dar guerra, al igual que el español Gerard Farrés, quien vio cómo se le escapaba el título en dos ocasiones (2º en 2019 y 2022), o el ecuatoriano Sebastian Guayasamin, 2º de la temporada del W2RC. El suizo Jérôme De Sadeleer, derrotado in extremis por “XdS” el pasado enero (2º), debería figurar también entre los protagonistas de lo alto de la tabla, donde no debemos descartar a la estadounidense Sara Price y, por qué no, a la italiana Rebecca Busi, que sigue dando de qué hablar (3ª en el W2RC). Por último, el argentino Manuel Andújar, último ganador en la categoría de quads (2021-24), afronta su reconversión a las cuatro ruedas con la idea de convertirse en el as en la manga de la escudería South Racing... esa que siempre flirtea con la victoria.

Síguenos

Recibe información exclusiva del Dakar